15/1/12

Joaquim Bastinhas debutará en Venezuela en la Feria del Sol

Maestro del rejoneo lusitano (izq). Debutará en la tradicional Corrida Nocturna de Rejones en Honor a la Virgen del Rocío junto a su hijo Marcos Tenório Bastinhas y los Forcados de Elvas.

por: Oscar Eduardo Fernández-Guillén

(Mérida-Venezuela) Conocidos son ya, tanto en el contexto nacional como internacional, los carteles dispuestos por la Empresa “Hermanos Rodríguez Jáuregui” C.A. para el ciclo de festejos taurinos que sustenta de manera fundamental la XLIII Feria Internacional del Sol 2012, a efectuarse como es tradición en la ciudad de Mérida, capital del estado homónimo en el occidente de Venezuela, del 16 al 21 de febrero próximo.

Mérida, bastión indiscutible de la tauromaquia nacional, se erigirá nuevamente como la cita taurina más significativa del actual calendario venezolano debido, en buena medida, a la importancia de las figuras que han sido llamadas para formar parte de la constelación de estrellas y ases, propias y foráneas, acarteladas con atino por los Rodríguez-Jáuregui, hermanos y aficionados ejidenses quienes han dado muestras de un saber hacer en lo que a materia organizacional, seriedad y responsabilidad se refiere; características que suman plusvalía y avalan sus faenas en estas lides.

Cinco corridas de a pie, una nocturna de rejones y dos novilladas, para un total de ocho espectáculos, constituyen el epicentro de la feria taurina merideña en su edición 2012, mejor conocida como el Carnaval Taurino de América por desarrollarse durante las festividades carnestolendas. Atractivo número que sin lugar a dudas impulsa y fortalece la fiesta brava, a la vez que afianza oportunidades para las generaciones de relevo.

Extenso sería hacer una descripción de las figuras que concurrirán al coso de Las Américas. No obstante, sirva hacer referencia entre ese brillante abanico a nombres como David Fandila “El Fandi”, Julián López “El Juli”, Sebastián Castella, Alejandro Talavante y Manuel Jesús “El Cid”, coletas de reconocida trayectoria que ocupan el primer, segundo, tercer, quinto y séptimo lugar del escalafón español, lo que con simples cuentas se traduce en el cincuenta por ciento de los diez primeros de su categoría.

Ahora bien, a esos rostros bastante conocidos por la afición se añade en esta oportunidad el nombre de un maestro del rejoneo portugués: Joaquim Bastinhas, caballero con casi de 30 años de alternativa que debutará en Venezuela y lo hará en arenas de la Plaza de Toros Monumental “Román Eduardo Sandia”. Para todos aquellos a quienes apetezca conocer algo más sobre ese nombre escrito a lomos de caballo vaya entonces una pequeña semblanza acerca de su fructífera y extensa carrera con génesis luso.

Hablar de Joaquim Bastinhas es hacer referencia a toda una vida consagrada al caballo y al rejoneo, con condiciones artísticas propias de una escuela netamente portuguesa que fluyen por sus venas con indeleble presencia genética, debido a que esa misma pasión por el mundo de los caballos le fue legada directamente de su padre, ya que desciende de una familia dedicada a la cría y doma de alazanes, en cuyo hogar “siempre ha habido caballos”, tal y como lo ha afirmado, actividad que en la actualidad Joaquim también mantiene y desarrolla en la propiedad de su lar nativo.

Su nombre de pila es Joaquim Manuel Carvalho Tenorio y nació en Elvas, ciudad lusitana perteneciente al distrito de Portalegre, en la región del Alentejo (situada a 195 Km. de Lisboa y a sólo 8 Km. de la ciudad española de Badajoz), el 8 de marzo de 1956. Es hijo de Sebastião Tenório, de quien además heredó el mote de “Bastinhas”, y padre del también cavaleiro Marcos Nabeiro Tenório, mejor conocido como Marcos Tenório Bastinhas o “Bastinhas Jr” en el ámbito taurino luso, producto de su unión matrimonial con Helena María Gonçalves Nabeiro.

Por influencia paterna se sumerge en las aguas del toreo a caballo, a raíz de la enorme afición de D. Sebastião Tenório quien por falta de oportunidades sólo llegó a ser cavaleiro aficionado, mas sus deseos de profesionalizarse en el arte del rejoneo los volcó de manera inmediata sobre su hijo Joaquim hasta ver materializado en él, con el paso de los años, un sueño propio. Fue así como transmitió a Joaquim un viejo anhelo: ser torero a caballo, ser rejoneador.

En el joven jinete despertó a temprana hora el duende de la tauromaquia y del toreo, enlazado con natural pasión ecuestre, y tras manifestar su decidido deseo de convertirse en rejoneador luchó por ello con mucho trabajo y sacrificios, sin perder de vista la meta trazada. Es así como con sólo 13 años de edad avanza en sus aprendizajes y actúa por primera vez en público en la histórica plaza de Campo Pequeño. Esto sucede en febrero de 1969. Diez años después, en septiembre de 1979, comenzó a actuar de manera profesional en su país, y lo hizo en Vila Viçosa.

Unos años más de prácticas, no sólo llevados a cabo en Portugal sino también en España, le conducen a madurar aún más en la disciplina hasta que por fin llega el momento de ver concretado el sueño anhelado. Toma la alternativa como Rejoneador el 15 de Mayo de 1983 en la plaza de toros de Évora (Portugal), siendo su padrino José Mestre Batista y con Joao Moura como testigo. Ese día lidió astados de la ganadería de Joao Branco Nuncio.

A lo largo de su carrera ha desarrollado un estilo propio, pleno de sentimientos que atienden en exclusiva a la sangre que corre por sus venas, a su alma y a las exigencias del público, al cual siempre procura entregarse y corresponder durante sus actuaciones; pues así lo ha confesado Joaquim Bastinhas, bautizado como el “Rey de las banderillas” por los aficionados de su patria. Ha actuado en las plazas más importantes de la península ibérica y en sus íconos mundiales “Capo Pequeño” y “Las Ventas” de Lisboa y Madrid, respectivamente.

La primera presentación en tierras venezolanas de este destacado cavaleiro tendrá lugar en Mérida el día domingo 19 de febrero, cuando clarines y timbales rompan el silencio de la noche para anunciar el inicio de la Gran Corrida Nocturna de Rejones en Honor a la Virgen del Rocío (cuarta de abono), donde serán lidiados 6 toros de la ganadería venezolana “Los Marañones”, propiedad del Econ. Andrés Miguel Velutini, por los rejoneadores Joaquim Bastinhas, Marcos Tenório Bastinhas, José Luis Rodríguez y Francisco Javier Rodríguez, con la actuación especial del Grupo de Forcados Amadores Académicos de Elvas en las pegas de cada astado. Esa noche, revestida de afecto rociero, Joaquim Bastinhas abrirá plaza en la lidia del primer cornúpeta y posteriormente lidiará el quinto en collera.

De sonrisa franca, trato afable y amistoso, que incluso telefonea desde casa para avisar su llegada y el éxito del retorno, desde el año 2010 ha frecuentado el carnaval taurino pero en calidad de espectador y padre del rejoneador Marcos Tenório. No obstante, en la XLIII Feria Internacional del Sol y a instancias de la Empresa Taurina “Hermanos Rodríguez Jáuregui” retornará a la Ciudad de los Caballeros pero esta vez para engalanar la cartelería ataviado a la federica.

Numerosos han sido los trofeos y reconocimientos recibidos a lo largo de varias décadas de carrera, entre los que destacan: Premio Revelación de la Temporada otorgado por la Tertulia Tauromáquica Nazarena (1982), Trofeo “Melhor a Cavalo” de la Tertulia Tauromáquica Setubalense (1985), numerosos premios concedidos por las revistas “Eles e Elas” y “Nova Gente”, ha sido merecedor del Diploma “Ciudad de Elvas” y en múltiples oportunidades ha conquistado la distinción “Triunfador de la Temporada” de la Tertulia Tauromáquica Setubalense; sin olvidar que también ha repetido los premios “Gandula” y el trofeo “Comboio de Cristal”. Si la suerte lo permite a ellos anexará uno más obtenido en la Feria del Sol 2012.

Joaquim Bastinhas es otra estrella que hace brillar el XLIII Carnaval Taurino de América…

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Artículos anteriores